Víctor
nace el 28 de Septiembre de 1932
de padres campesinos: Manuel, inquilino, Amanda, cantora. Su
infancia transcurre en Lonquén, localidad cercana a la capital
y su juventud en Santiago, en la Población Nogales.
A la muerte de su madre ingresa al Seminario Redentorista de San
Bernardo. Permanece allí por poco más de un año. No posee
formación musical académica. Su madre le enseña a tocar
guitarra y en el Seminario aprende Canto Gregoriano.
En 1953, a los 21 años,
integra el Coro de la Universidad de Chile; participa en el
primer montaje de "Carmina Burana" e inicia su trabajo
de recopilación e investigación folklórica
en terreno.
1956, ingresa a la Compañía
de Mimos de Noisvander. Entre 1956 y
1962 estudia Actuación y, posteriormente, Dirección
en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Participa,
como alumno, en diversas producciones de la Compañía del
Instituto de Teatro de la misma Universidad, Ituch.
1957, se integra al conjunto
de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén", creado a
raíz de unos cursos de temporada dictados por Margot Loyola.
Tiene, también, sus primeros contactos con Violeta Parra, quien
lo incita a seguir cantando.
1959, con 27 años de edad,
tiene su primera experiencia en Dirección Teatral: dirige
"Parecido a la Felicidad" de Alejandro Siveking. Viaja
con la obra por Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba.
En este mismo año graba para el sello Emi-Odeón, cantando como
solista del "Cuncumén", dos villancicos que le fueran
entregados por Violeta Parra.
1960, asiste en la Dirección
a Pedro de la Barra en el montaje de "La Viuda de
Apablaza" de Germán Luco Cruchaga, para el Ituch.
Posteriormente, dirige "La Mandrágora" de
Machiavello.
1961 y en calidad de
Director Artístico del conjunto, viaja con el "Cuncumén"
por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoeslovaquia,
Polonia, Rumania y Bulgaria. Compone "Paloma
Quiero Contarte", canción que marca el inicio
de su trabajo de creación musical y poética. Es, también,
Asistente de Dirección de Agustín Siré en el montaje de
"La Madre de los Conejos" de Alejandro Sieveking.
1962, egresa de la carrera
de Dirección Teatral y dirige "Animas de Día Claro"
de Alejandro Sieveking para la compañía del Ituch. Graba
"Paloma Quiero Contarte" y "La Canción del
Minero", contenidas en el Lp "Folklore Chileno"
del grupo "Cuncumén" para el sello Emi-Odeón.
Entre 1963 y 1968 se desempeña
como Director de la Academia de Folklore de la Casa de la
Cultura de Ñuñoa. En 1963 es Asistente de Dirección de
Atahualpa del Cioppo en el montaje de "El Círculo de
Tiza" de Bertol Brecht, para el Ituch. El mismo año
dirige: "Los Invasores" de Egon Wolf, para el Ituch:
"Parecido a la Felicidad" de Alejandro Sieveking, para
Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile; y "Dúo"
de Raúl Ruiz, para la Compañía de Los Cuatro.
Entre 1963 y 1970 forma
parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto
del Teatro de la Universidad de Chile, Ituch, y entre los años 1964
y 1967 ejerce como profesor de Actuación en la
Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
En 1964, vuelve a montar
"Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking con el
Ituch y la lleva de gira por la Argentina, Uruguay y Paraguay.
En 1965, compone la música
y dirige la obra "La Remolienda" de Alejandro
Sieveking, para el Ituch. Dirige el montaje de "La Maña"
de Ann Jellicoe, para el Ictus.
Recibe el premio "Laurel de
Oro" como mejor Director del año por el montaje
de las dos obras señaladas y el premio de "La
Crítica" del Círculo de Periodistas a "La
mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de
"La Maña".
Entre 1966 y 1969 es
director artístico del conjunto Quilapayún. Y entre 1966
y 1970, actúa como solista en "La Peña de los
Parra".
En el año 1966, dirige "La Casa Vieja" de Abelardo
Estorino, para el Ituch; Asiste en la Dirección a William
Oliver en el montaje de la obra "Marat Sade" de Peter
Weiss, también para el Ituch; vuelve a montar y a dirigir
"La Remolienda" de Alejandro Sieveking, esta vez, para
Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile. 1966 es además
el año de la aparición de su primer
Lp como solista. Lo edita el sello Arena con el título
"Víctor Jara".
Al año siguiente, 1967, es
el sello Emi-Odeón el que edita el Lp "Víctor
Jara" y "Canciones
Folklóricas de América", junto a Quilapayún.
En el ámbito teatral, monta nuevamente "La
Remolienda". Es invitado a Inglaterra, en su calidad de
Director Teatral, por el Consejo Británico. Recibe el premio de
"La Crítica" por su dirección en la obra
"Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del
Sello Emi-Odeón.
1969, dirige el montaje de
la obra "Viet-rock" de Megan Terry, para el Ituch; y
"Antígonas" de Sófocles para la Compañía de la
Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Profesor invitado
en dicha Escuela de Teatro.
Gana el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva
Canción Chilena" con el tema "Plegaria
a un Labrador". Viaja a Helsinki invitado a
cantar en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam que se
realiza en la capital de Finlandia. El sello Dicap edita su Lp "Pongo
en tus Manos Abiertas".
1970,es invitado a la
Conversación Internacional de Teatro, en Berlín. Participa en
el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano de Buenos Aires.
Renuncia al Instituto de Teatro de la Universidad de Chile para
realizar recitales por todo el país, en el ámbito de la campaña
electoral de la Unidad Popular. Emi-Odeón edita un nuevo Lp
suyo: "Canto Libre".
En el año 1971, trabaja
intensamente con el compositor Celso Garrido Lecca en la música
para el ballet "Los Siete Estados", de Patricio
Bunster, para el Ballet Nacional. Ingresa, junto a Isabel Parra
e Inti-Illimani, al Departamento de Comunicaciones de la
Universidad Técnica del Estado. En calidad de Embajador
Cultural del Gobierno de la Unidad Popular, realiza una gira de
recitales y programas de televisión por México, Costa Rica,
Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. Es editado, por el sello
Dicap, su Lp "El Derecho de Vivir
en Paz". Obtiene el premio "Laurel de
Oro" como el mejor compositor del año.
En los años 1972 y 1973,
compone la música de continuidad para Televisión Nacional de
Chile.
Durante 1972, investiga y
recopila testimonios en la población "Hermida de La
Victoria" los que forman parte de su Lp "La
Población" para el sello Dicap. Realiza una
gira musical por la Unión Soviética y Cuba. Es invitado al
Congreso de Música Latinoamericana organizado por "La Casa
de las Américas", en La Habana. Dirige el homenaje a Pablo
Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile,
luego de recibir el Premio Nobel.
Es invitado por los campesinos de Ranquil para crear una obra
musical acerca del lugar. Se incorpora a los trabajos
voluntarios con ocasión de la huelga de los camioneros que
busca paralizar al país.
En 1973, participa en la
campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor
de los candidatos de la Unidad Popular. Dirige y participa como
cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la
Guerra Civil y Fascismo, acogiendo el llamado hecho, en ese
sentido, por Pablo Neruda.
Realiza un gira de conciertos en Perú, patrocinado por el
Instituto Nacional de Cultura de Lima. Trabaja en la grabación
de sus últimas composiciones para 2 Lps que no alcanzaron a ser
editados. Graba el Lp "Canto por
Travesura", recopilación del folklore picaresco
de Chile, que no alcanzó a salir a la venta.
11 de Septiembre de 1973, Víctor se dirige a la Universidad Técnica
del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la
inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al
país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto
universitario ingresando a él el día siguiente, tomando
detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en
su interior.
Víctor Jara es llevado al Estadio Chile y torturado.
Muere acribillado el 16 de Septiembre, pocos días antes de
cumplir 41 años. Su cuerpo es encontrado en la morgue como NN.
Fuente:
Fundación Victor Jara